Historia y Search

De Searchology
Revisión a fecha de 06:48 28 dic 2010; Ithinksearch (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

HISTORIA Y SEARCH

Sostenemos que el Pensamiento Search comienza con el razonamiento logico-filosofico aplicado a Internet, una vez es concebido como un Ente.

A finales del siglo XX se indico:

'Si se explora en esta lógica qué reglas permiten la demostración de Ex Contradictione Sequitur Quodlibet, se encuentra que la demostración en lógica de secuentes de ECQ involucra Introducción de la Negación en el prosecuente, Introducción de la Conjunción en el prosecuente y Atenuación en el postsecuente At.3 Por ello, se abren dos caminos, o bien se pone en duda o bien falla.'

Historicamente, se dice que es el gran Descartes el primer filósofo en haber tenido la idea de usar el álgebra, especialmente sus técnicas para resolver cantidades desconocidas en las ecuaciones, como vehículo para la exploración científica fueron notorias. Descartes era un tipo extraordinario y con un visión particular del mundo. Con todo, no se sabe a ciencia cierta si fue Descartes el que ideo el cálculo de razonamiento, cultivado y madurado por Gottfried Wilhelm Leibniz. En esos tiempos, los filosofos se copiaban o buscaban nuevas ideas. Para ser inmortales.

Leibniz es con todo absolutamente increible, ya que fue el primero en formular la noción de un sistema de lógica matemática aplicable de forma generalizada. Los documentos relevantes al respecto no fueron publicados hasta 1901, y muchos de ellos siguen sin estar publicados, y la actual comprensión del poder de los descubrimientos de Leibniz no empezó a desarrollarse hasta los años ochenta, en el siglo XX. Leibniz fue superdotado, y mente privilegiada. Se sostiene que Leibniz fuese tan filósofo que no quiso que lo leyesen, como el Newton esotérico.

La reflexión sobre Internet nace en otro siglo con el singular Gottlob Frege, en su Begriffsschrift (1879), que extendió la lógica formal más allá de la lógica proposicional para incluir constructores como "todo" y "algunos". Este hombre, mostró cómo introducir variables y cuantificadores para revelar la estructura lógica de las oraciones, que podría estar ocultas tras su estructura gramatical. Por ejemplo, "Todos los seres humanos son mortales" se convierte en "Toda cosa x es tal que, si x es un ser humano entonces x es mortal." La peculiar doble notación dimensional de Frege hizo que su obra fuese ignorada durante muchos años.

Los avances realizados hasta ese momento fueron insuficientes.

En un magistral artículo de 1885 leído por Peano, Ernst Schröder y otros, el magnífico Charles Peirce, introdujo el término "Lógica de segundo orden" proporcionando la mayor parte de la moderna notación lógica, incluyendo los símbolos prefijados para la cuantificación universal y existencial. Los lógicos de finales del siglo XIX y de comienzos del XX estuvieron más familiarizados con el sistema lógico de Peirce-Schröder, aunque generalmente se reconoce que Frege es el Padre de la lógica moderna. En 1889 Giuseppe Peano publicó la primera versión de la axiomatización lógica de la aritmética. Cinco de los nueve axiomas son conocidos como axiomas de Peano. Uno de estos axiomas fue una formalización del principio de la inducción matemática.

En el siglo XX la Filosofía, madura en un nuevo campo de estudio llamado Lógica Modal, disciplina que se ocupa del razonamiento sobre el conocimiento, y su unión con la Filosofía.

Todo un hito.

En el siglo XXI el estudio de la variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, descubre en Internet una suerte de lugar donde el Sujeto y el Objeto, adquieren Sentido.

Mientras que la epistemología posee una larga tradición filosófica que se origina en la Grecia Antigua, la lógica epistémica es un desarrollo mucho más reciente con aplicaciones en numerosos campos, tales como filosofía, ciencia computacional teórica, inteligencia artificial, economía, Internet y lingüística.

A partir del gran Aristóteles, los filósofos han reflexionado la lógica modal, luego pensadores medievales como Ockham y Duns Scotus desarrollaron numerosas observaciones, hasta que llego C.I. Lewis, un Logico Analítico estadounidense, fundador del pragmatismo conceptual, quién en 1912 realizó el primer tratamiento simbólico y sistemático de este tema. La problematica en relación a los principios lógicos y humanos del Pensar continuó madurando, alcanzando su forma moderna en 1963 a partir del trabajo del filósofo Kripke, un Lógico poco usual.

Durante la década de 1950 se publicaron numerosos trabajos que mencionaban el paso de la lógica del conocimiento, y la posibilidad de Internet. Turing publica Computing Machinery and Intelligence. Y el trabajo de von Wright, titulado An Essay in Modal Logic publicado en 1951, es reconocido como el documento fundacional. Aunque The Varieties of Goodness 1958–1960 es el más personal.

No fue sino hasta 1962 en que el Lógico Filosófico finlandes, Hintikka, escribe Knowledge and Belief, un primer trabajo extenso en que sugiere utilizar modalidades para capturar la semántica del conocimiento. En vez de utilizar las premisas de la Escuela Lógica de Elea, con que típicamente se desarrolla la lógica modal, sentó las bases del tema, desde entonces se han realizado numerosas investigaciones y avances.

Hintikka es heredero intelectual del filosofo Kripke, que crea la Lógica de los Mundos posibles.

Dos gigantes que se conocieron a través de los libros.

Uno de los textos inaugurales es Man-Computer Symbiosis, que invitamos a leer.

Años más tarde, la lógica epistémica ha sido recientemente combinada con algunas ideas tomadas de la lógica dinámica para crear una lógica de las comunicaciones públicas y una lógica de actualización de producto, que intentan modelar las sutilezas epistémicas de las conversaciones.

Los trabajos fundacionales en este campo son los realizados por Plaza, van Benthem, y Baltag, Moss, y Solecki.

La llegada de Internet revoluciona estas reflexiones. E IR, SEO, UX, la Analítica, el Desarrollo y la Arquitectura de la Información, comienzan a aprender.

Y así se crearon los fundamentos de la reflexión filosófica del Siglo XXI, donde el Ser Humano piensa por primera vez en cómo ser superior a la Máquina.

Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas